Desigualdad y brechas digitales en el acceso al empleo
- Equipo SOLI UGT
- 25 jun
- 2 Min. de lectura

En la actualidad, el acceso al empleo está profundamente influenciado por las competencias digitales. Desde la búsqueda de ofertas hasta las entrevistas virtuales, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable. Sin embargo, este nuevo paradigma también ha acentuado una problemática persistente: la brecha digital, que agrava la desigualdad en el acceso al trabajo.
La brecha digital no solo implica la falta de acceso a dispositivos o conexión a Internet, sino también la carencia de habilidades necesarias para interactuar con plataformas digitales. Esta situación afecta especialmente a personas mayores, habitantes de zonas rurales, sectores con bajos niveles educativos y colectivos vulnerables. Como resultado, muchos quedan excluidos de procesos de selección que ahora se realizan completamente en línea.
Además, las empresas tienden a valorar cada vez más las competencias digitales, incluso en empleos que tradicionalmente no las requerían. Esto genera un círculo vicioso: quienes no tienen acceso a formación digital quedan relegados a empleos informales, mal remunerados o directamente excluidos del mercado laboral.
La orientación laboral juega aquí un papel clave. Es fundamental que las políticas públicas y programas de inserción laboral incluyan la alfabetización digital básica como parte de sus estrategias. Solo así se puede garantizar una inclusión laboral justa en la era digital.
Cerrar la brecha digital no es solo una cuestión tecnológica, sino también social y educativa. La igualdad de oportunidades en el empleo del siglo XXI depende, en gran medida, de cómo enfrentemos este desafío.
SOLI está gestionado por la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), pertenece al programa SOIB Orientación Itinerarios Integrales de Inserción, promovido por el SOIB y ha contado con la cofinanciación de la Unión Europea (FSE+)
Comments